Morbilidad y Mortalidad

Según los estudios realizados las conductas y malos hábitos provocan un aumento en la morbilidad y mortalidad en la edad adulta.
Pero no deja de ser preocupante los decesos en edad temprana que van aumentado considerablemente sobre todo las causas externas (accidente, suicidios, homicidios).
El programa abordará diferentes determinantes de la salud de los adolescentes:
Salud mental:
Se concentra en:
Consumo de tabaco: La edad promedio de inicio del consumo de tabaco es 13 años.
Consumo de alcohol: Comienza muy similar al tabaco 13,7 años siendo el grupo etario que más consume alcohol va de los 15 a 24 años.
Consumo marihuana y cocaína: Promedio de inicio es 14,6 años y va en aumento con el pasar de los años.
Depresión: Se presenta en un 14% en la población adolescente siendo mayor en mujeres. Como consecuencia al no ser tratada existe una gran prevalencia de suicidios, la disminución del suicidio es una meta del programa para lograr los objetivos sanitarios.
Violencia: Gran cantidad de los adolescentes presenta violencia intrafamiliar o en el pololeo siendo esta última más prevalente en mujeres.
Trastorno hipercinético y de atención: La patología es mayor en hombres y generalmente en niños pero en algunos casos prevalece en adolescencia y adultez, el cual aumenta el riesgo de consumo de alcohol y drogas principalmente cuando se asocia a trastornos disociales, el riesgo disminuye si los al detectar el trastorno y tratarlo con psicoestimulantes.
Trastornos alimentarios: Es más común en niñas pero se a evidenciado un gran aumento en niños es un trastorno grave que debe ser monitoreado por especialistas.
Salud sexual y reproductiva:
El inicio de la vida sexual de los adolescentes tiene un promedio de 16,4 años en hombres y 17,1 en mujeres en este ámbito se genera una diferencia a nivel socioeconómico, en los lugares más acomodados el inicio de es más tarde. a su vez la utilización de métodos anticonceptivos es más prevalente en los sectores más acomodados.
Aspectos reproductivos: Se diferencian dos grupos embarazos en adolescentes menores a 15 años y embarazos de adolescentes entre 15 y 19 años en ambos grupos se a mostrado un ascenso, algunas adolescentes presentan su segundo embarazo en el mismo grupo etario por efecto adverso de anticonceptivo, actividad sexual no planificada y por decisión propia.
La tasa de fertilidad es mayor en el nivel socioeconómico más bajo y presentan un alto grado de riesgo psicosocial, es común ver embarazadas adolescente con estado nutricional bajo peso y en menor grado las obesas. El embarazo adolescente genera riesgo obstétrico para la madre y el bebé, además de una diferencia en equidad en salud y acrecentando la vulnerabilidad en mujeres.
Salud nutricional:
Debido a los malos hábitos alimenticios es de gran prevalencia el sobrepeso y obesidad en adolescentes generando que enfermedades crónicas se presenten a temprana edad.
Enfermedades crónica: El padecimiento de estas enfermedades en la adolescencia condicionan la vida adulta a padecer mayor complicaciones y una calidad de vida más deteriorada las estrategias serán promocionales y preventivas de las enfermedades crónicas.
Actividad física vs sedentarismo: El sedentarismo en la población adolescente es de gran preocupación.
Enfermedades crónicas.
Enfermedades oncológicas: El cáncer es una enfermedad de gran prevalencia en la adolescencia y las estrategias para abordarlas son disminuir la incidencia (entrega de información sobre detección precoz, factores de riesgo, tratamiento adecuado) y evitar la mortalidad mediante una red asistencial articulada integral y funcional, que garantice equidad, continuidad, resolución y satisfacción. Cáncer más común en este grupo etario : Linfoma de Hodgkin, cáncer de testículo, leucemias agudas, osteosarcoma, y sarcoma de Ewing.
La cobertura para menores de 15 años es total gracias a la ley AUGE y en mayores de 15 años incluye linfoma de Hodgkin, cáncer de testículo, leucemias agudas y crónicas.
En tanto el cáncer de osteosarcoma, sarcoma de Ewing, colon, recto, ano se incluye para indigentes y pertenecientes al seguro de salud públicos, a través del programa de complejas de FONASA.
Discapacidad: La cantidad de personas con discapacidad en Chile es alto ya sea una discapacidad no inhabilitante a otras más graves, se debe trabajar en la inclusión social, educacional y laboral.
Salud bucal: Es común encontrar caries, gingivitis y anomalías dentomaxilares en mayor grado.
Caries: Los adolescentes que viven en zonas rurales tienen más probabilidad de padecer caries de los que viven en grandes ciudades.
Gingivitis: En este punto se genera una diferencia de equidad, donde los adolescentes de menores ingresos tienen mayor prevalencia de la enfermedad al igual que los de zonas rurales.
Anomalías dentomaxilofaciales